domingo, 23 de noviembre de 2008

Taller nº 3:




"Descripción Geográfica de un lugar de Santiago"


Lugar Seleccionado:
"Cajón del Maipo"




Introducción

El tiempo y las condiciones climáticas ya se estabilizan, el sol, el aire y las canciones nos muestran que el verano se acerca, terminamos un año, que siempre coincide con ser el más “pesado” de todos. Nuestra mente solo quiere descansar, y para ello se requiere de lugares apropiados para disfrutar. Las Ciencias Sociales, específicamente la Geografía, nos permiten describir y conocer ampliamente nuestro entorno y poder aprovechar los regalos de la madre naturaleza. Como alumna de Pedagogía General Básica, se me ha pedido hacer mi último trabajo en esta asignatura. La tarea consiste en describir un lugar geográfico, aplicando la teoría y valorando el trabajo de campo. Como aún nos quedan cosas pendientes para terminar, quise buscar un lugar cercano, pero no por ello simple, como habitante de la comuna de Puente Alto, solo me asomé por la ventana y resolví el problema: Cajón del Maipo.



Ubicación y Límites

La comuna de San José de Maipo, se ubica en el margen Sur-Oriental de la Región Metropolitana. El pueblo está ubicado a 52 km de Santiago; siendo sus límites comunales los siguientes:


Por el Norte, con la Vª Región.
Por el Sur, con la VIª Región.
Por el Oriente, con Mendoza (Argentina).
Por el Poniente, con Lo Barnechea, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, Pirque y La VIª Región.


San José de Maipo, es la comuna con la mayor superficie de la Región Metropolitana, y representa más del 30 % del total de su superficie; ocupa cerca del 90% de la superficie de la provincia de Cordillera.






A continuación, se presenta una foto satelital, en que al colocar el cursor sobre la foto, aparecerá el nombre del lugar. Se indican lugares de importancia. En algunas partes al hacer click se abre ventana con foto del lugar (sino abre, hacer clic, sobre la imagen).



Accesibilidad

A 25 kilómetros sur-este de Santiago en el sector de las Vizcachas, comienza la aventura con la naturaleza, cielos azules, aire puro, lejos del ruido. A un poco más de una hora del centro de Santiago nos encontramos con volcanes, termas, caídas de agua, aves silvestres, vegetación y vistas naturales sin igual. Toda esta maravilla, es de fácil acceso desde distintos lugares se puede llegar, ya sea de forma particular o a través de la locomoción colectiva.


Características Básicas


Esta comuna cuenta con una superficie de 4.989 km2.

Corresponde a la alta Cuenca del Río Maipo.

Prinicpal Río de la Región Metropolitana de Chile. La alta Cuenca del Maipo, nace en la división de aguas con Argentina y forma un complejo abanico de ríos tributarios del Maipo, que finalmente drenan por la boca del Cajón del Maipo a la altura de la Obra, también conocida como el Raco.

En este lugar, se ubican las principales reservas de agua para la Región Metropolitana.

Existen numerosas montañas, ríos y esteros que permiten que el lugar sea además una importante reserva de flora y fauna.

La altura del Valle sobre el nivel del mar, varía entre los 800 mt en la localidad de La Obra y 2.200 mt, en Baños Morales, con una pendiente aproximada de 1.12 %.



Características Demográficas


La comuna cuenta con un total de 12.800 habitantes, distribuidos en las distintas localidades de la zona. Si quieres conocer cada una de ellas, con sus principales características, visita: http://www.cajondelmaipo.com/localidades.php.

Describiendo la Zona


Esta zona, es de una belleza muy peculiar, dada a sus variadas geoformas, donde destacan sus numerosos cajones cordilleranos, valles y terrazas aluviales, a la que se unen una vegetación nativa, de la zona central (bosque esclerófilo) y fauna (aves menores en gran variedad y otros mamíferos).

La belleza peculiar, se acentúa por la gran cantidad de recursos hidrológicos, conformados por el río Maipo y sus afluentes (ríos Volcán, Yeso, Colorado y los Esteros San Gabriel, Manzanito, Coyanco, El Sauce, San José y El manzano).

Clima: templado, con una temperatura media de 14ºC, donde las fluctuaciones van de 1ºC en invierno y 28ºC en verano. Este sector cordillerano, mantiene su belleza las cuatro estaciones del año, claramente visibles, aunque resaltan la primavera, donde sobresalen las especies del estrato herbáceo y arbustivo con sus múltiples formas y colores y el período invernal, ya que sus cordones montañosos se encuentran casi en su totalidad nevados, esto aumenta considerablemente el valor turístico.





Cajón del Maipo, en la Historia


La mayoría desconoce que hace 130 millones de años las imponentes montañas del Cajón del Maipo, se encontraban sumergidas en el mar, océano pacífico, formando parte de un antiguo lecho marino, del que aún es posible encontrar vestigios.


La capital de estas localidades, por decirlo así, es San José de Maipo, fundada el 16 de julio de 1792, por Don Ambrosio O’higgins. La actividad minera fue el centro del desarrollo de la comuna durante muchos años, actualmente se mantiene alguna actividad con la extracción de caliza, pero el fuerte está en el turismo, la extracción de áridos y la producción agrícola (nueces, almendras y miel). Las reservas de agua de la zona permiten la producción de electricidad y parte importante del abastecimiento hídrico de Santiago.




Extracción de áridos, ribera río Maipo.





Galería de fotos"




Reflexión Personal

Fue muy gratificante, realizar este taller, pues me significó conocer el lado geográfico e histórico, de un lugar que siempre observaba y admiraba desde pequeña, sin investigar más profundamente.

Me sorprendí bastante de los datos que descubrí, puesto que me llevaron a valorar aún más este hermoso lugar, el cual es foco de actividades importantes que aportan recursos a la Región Metropolitana, como pudimos ver en las líneas anteriores.

Es importante, poder valorar profundamente los espacios geográficos que componen nuestro país, puesto que quedarnos solo con lo hermoso que es el paisaje, no amplía nuestra mirada geográfica de lo que observamos, lo importante es complementar lo que vemos con la investigación histórica-geográfica, ya que esto nos permite, crear una mejor visión de lo que percibimos a través de los sentidos y nos lleva a construir un aprendizaje más significativo, ya que creamos un concepto desde un paradigma holístico, no solo de lo vivencial ni de lo teórico, sino que de ambos.

Esto último, es importante inculcar a los niños, pues son ellos la base de la sociedad, por ello, enseñarles a valorar nuestro país desde esta perspectiva los llevará a apreciar y respetar aún más los hermosos espacios geográficos que componen nuestra nación, al igual que yo, a través de la realización de este taller.

Nicole Orietta Marín Tuma.


Para ver un video, haz clic aquí.




Bibliografía


1.- Power Point “Espacio Geográfico”, Profesor Jorge Figueroa, Curso Ciencias Sociales Facultad de Educación PUC, Segundo Semestre 2008.

2.-
http://www.sanjosedemaipo.cl/web/

3.-
http://www.ecomaipo.cl/cajondelmaipo/dat-comuna.htm

4.-
http://www.cajondelmaipo.com/como_llegar.php

5.-
http://www.cajondelmaipo.com/localidades.php.

6.-
http://www.ecolyma.cl/galeria/displayimage.php?album=43&pos=68

7.-
http://www.ecomaipo.cl/cajondelmaipo/historia.htm

8.- Observación directa álbumes familiares digitales 2006 - 2008.





lunes, 13 de octubre de 2008

Taller nº2: "Beata Madre Teresa de Calcuta"

Personaje seleccionado: "Beata Madre Teresa de Calcuta":


Breve Biografía de la Madre Teresa de Calcuta

Agnes hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio, y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión mostró una gran devoción religiosa. En su formación religiosa, Teresa fue asistida además por la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada. Cuando tenía treinta años, se hizo misionera. En Irlanda recibió el nombre de Hermana María Teresa. En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, donde enseñó en la Escuela para mujeres St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión convirtiéndose en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó enseñando en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría. En marzo de 1997, la Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General. Después de encontrarse por última vez con el Papa, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de vida.


¿Qué podemos juzgar de este personaje?


En primer lugar debo decir que La Madre Teresa, fue la fundadora de las Hermanas Misioneras de la Caridad, se caracterizó por ser un testimonio vivo de amor a Jesucristo por su entrega total a servirle en los "más pobres entre los pobres" (pequeño extracto del libro). Su ejemplo ha sido un reto a la conciencia de la humanidad. En un tiempo marcado por la rebelión, la Madre Teresa defendió fuertemente la fidelidad al magisterio de la Iglesia, la Santidad de la vida humana, la familia y la moral. Dentro de las grandes enseñanzas que la Madre Teresa nos dejó, se destacan: la enseñanza de la verdadera dignidad de la mujer convirtiéndose en madre de todos, entender que la mayor pobreza la encontró no en los arrabales de Calcuta sino en los países más ricos, especialmente cuando en ellos cuando falta el amor. Nos dejó bastantes enseñanzas, escritos, oraciones, entre una de sus frases se encuentra: "Haz las cosas pequeñas con gran amor"Madre Teresa, M.C , en esta pequeña frase establece las normas del comportamiento de cualquier cristiano, reconociendo el Amor como el valor fundamental, que nos une como hermanos y nos acerca profundamente a Dios.


Por ello, teniendo como antecedentes los nombrados anteriormente, me es bastante complicado poder juzgar de manera negativa a este gran personaje, símbolo de paz y de amor. El análisis desde una perspectiva negativa lo presentaré como crítica de la Sociedad, si pues para los tiempos que vivió la Madre Teresa, fue catalogada como: "Terca", "apasionada" y "fanática". Terca, pues dejó de comer para alimentar a los más pobres, donó todo el dinero del nóbel para ayudar a los más necesitados, "apasionada", ya que sus sentimientos apuntaban al Amor de Cristo, representado por los más débiles y por último "Fanática" debido a que Dios y el evangelio serían sus banderas.
En el aspecto positivo puedo decir, que ella fue una gran luchadora y perseverante, pues en los tiempos en que vivió, le fue muy difícil llevar a cabo la voluntad del Padre Dios, ya que las personas con mayor autoridad a ella, y lamentablemente pertenecientes a la Iglesia Católica, fueron las que más se opusieron a la realización de sus obras, pues las cuestionaban desde el punto de vista humano, sin verlo de la manera que ella pensaba y sentía fuertemente: desde la mirada divina.

¿Qué debemos comprender de este personaje?
Para comprender a este personaje debemos considerar sus aportes positivos, reunidos en todas las enseñanzas que nos dejó a través de su ejemplo, testimonio, oraciones, acciones de gracias, en fin un sinnúmero de legados basados en el amor que tenía hacia los pobres, los necesitados, los que eran tratados de manera injusta, los abandonados... su misión y su vida entera fue de completo servicio y amor al prójimo, en otras palabras, se encargó de reflejar a Cristo en su rostro, y de reconocerlo entre los más necesitados.
Si llegásemos a comprender su vida, podriámos vivir conforme a lo que Dios quiere para nosotros, cumplir su voluntad y lograr ser felices, con los altos y bajos que día a día enfrentamos.
Entender su vida y legado nos haría crecer en santidad, una meta de todo cristiano.
Reflexión Personal:
Personalmente, me motiva bastante el ejemplo que la Beata Madre Teresa de Calcuta nos dejó, considero que fue una persona íntegra, que se sobrepuso a todas sus necesidades para ayudar a las demás personas, otorgándoles una oportunidad a solucionar sus problemas, a calmar sus dolores, a ser acogidos y atendidos de manera cálida y amable. Considero que los ejemplos son bastantes, pues nos dejó un legado bastante amplio, basado en el amor y la manera en que debemos obrar de manera cristiana.
Como persona, me sirvió bastante haber ahondado en la vida de esta gran mujer, como católica, me sirve como ejemplo para visualizar la presencia de Dios en la vida del hombre, pus en ella podemos ver claramente, la belleza de la vida, al cumplir la voluntad de nuestro Padre Dios. Como profesional, me sirve bastante, pues es un ejemplo vivo del amor, del respeto, y de múltiples valores más que se pueden enseñar a los niños de manera concreta al analizar y conocer acerca de sus nobles obras.
Por ello, considero que la realización de este taller , contribuyó de manera positiva en mi formación valórica, espiritual y profesional.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Taller Nº1: "¿De qué manera influye la presencia de una madre escolarizada en la educación de sus hijos? "

Descripción del Problema:


La identificación de este problema tuvo su origen tras una práctica de observación que realicé en un 7º básico perteneciente a un colegio de Pudahuel (Colegio Padre Hurtado, adherido al programa Belén Educa), en el cual tuve que recoger diferentes datos para elaborar finalmente un análisis sociométricos. Estos análisis me llevaron a analizar diferentes aspectos que inciden en el aprendizaje de los niños en el aula. Uno de estos aspectos que inciden en el aprendizaje de los niños de manera positiva, corresponde a los niveles de escolarización que presentan los padres, especialmente la madre, que es la que suele encargarse de las labores educativas de los hijos y la que está mayor parte del tiempo en casa con ellos.





Planteamiento del Problema:

¿De qué manera influye la presencia de una madre escolarizada en la educación de sus hijos?



Hipótesis:





Considero que la educación de los padres incide bastante en el aprendizaje de los niños, ya que son los ellos los que viven con los niños y los primeros encargados de educar a los hijos por obligación, tal como lo manifiesta nuestra constitución, y además como se explicita en los derechos de los niños. Existe un estudio referido a los resultados obtenidos en la prueba Pisa relativos a Cataluña (1) que demuestran la relación entre educación de las madres y óptimos resultados en el aprendizaje de los niños, allí se demuestra que la presencia de madres escolarizadas aumenta el puntaje en 23 puntos a los alumnos y en el caso que estas presentan estudios superiores alcanzan los 64 puntos en comparación con los niños que no poseen este apoyo (consultar informe). Esto se debe principalmente a que las madres son las que suelen estar más tiempo con los hijos, y las que a pesar de estar insertas en el campo laboral, se encargan de la parte educativa de ellos, aunque otro estudio realizado por la Universidad de Granada, España (2) plantea que además del nivel educacional de las madres inciden otras variables como el número de niños en la familia y el nivel socioeconómico la misma. Sin embargo, la variable que aquí se presenta, incide elevando los niveles de logro en los niños, cuando la madre tiene estudios escolares y aún más cuando esta posee estudios técnicos y/o superiores.





Referente Filosófico:

El problema presentado, se puede situar dentro del paradigma explicativo en las ciencias sociales, puesto que en este tipo de paradigma se encuentra el autor Paul Lazarsfeld (3) (1901-1976) -austriaco, matemático, sociólogo- quien plantea la explicación estadística, es decir que cuando una variable (fenómeno) está asociada a otra variable (otro fenómeno), la primera explica a la segunda si es que existe correlación matemática. Dentro de los ejemplos analizados en clase se encontraba la relación entre escolaridad y salario, Variable antecedente o factor de prueba y la relación que posee la madre y resultados de aprendizaje de los hijos, manera en que incide la escolaridad de la madre: objeto de estudio desarrollado en este taller.





Reflexión Personal:

Tal como lo plantea en el último párrafo del informe de los resultados obtenidos en la prueba Pisa relativos a Cataluña (1) “Muchos de los problemas que tiene la educación requieren, para su solución, actuaciones desde otros ámbitos -fomento de la lectura; política de bibliotecas; pedagogía de cara a las familias; formación de adultos, políticas de juventud-. La colaboración de la familia es un elemento clave, pero también lo es la necesidad de que toda la sociedad se convenza de que la educación es una auténtica prioridad”. Aquí se reconoce la importancia que posee la educación en la sociedad, por ello los primeros educadores son los padres quienes de acuerdo a la política de crianza que impartan incidirán en la educación de sus hijos, en este proceso es muy importante la formación que estos padres han recibido, ya que en la mayoría de los casos las experiencias suelen repetirse de la misma manera en que estos fueron criados. El contenido valórico de esta crianza es clave para la importancia que los niños le den a su vida, y por ende a sus conductas las que en un principio serán normadas por las reglas del hogar y que más tarde se complementarán con las normas de la escuela.


El aprendizaje que los niños adquieren en sus hogares es el componente esencial para complementar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la escuela, como también el apoyo que los niños reciben en su casa de sus padres en los estudios. En este último punto quiero detenerme, pues es fundamental para lograr aprendizajes óptimos en los niños el refuerzo que se le de en su casa, esto quiere decir que contar con padres preocupados de la educación de los hijos, se relaciona de manera positiva en los logros de los niños, en el mejor de los casos este apoyo es por parte de los dos papás, pero como vimos en los estudios citados anteriormente y respondiendo al problema planteado, las madres son las que suelen otorgar este apoyo, motivando, apoyando y orientando al niño en sus estudios, lo que generalmente se traduce en buenos resultados académicos.

Puedo concluir entonces, que la familia es el núcleo central en el aprendizaje de los niños, la educación que presenten los padres, en especial las madres es crucial en el aprendizaje y resultados de los niños, es por ello que este aspecto debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar expectativas de los padres para con sus hijos.




Anexos:


Cuadro resumen escolaridad por regiones del país.
Fuente: GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Programa de las Escuelas P-900, Programa Educación de Adultos (4)

INFORME: Nivelación de estudios de padres, madres y apoderados de alumnos de escuelas P-900, Santiago, Abril 2002 (Jimena Benavides y Rosario Solar)









Bibliografía:



(1) http://www.educacionenvalores.org/breve.php3?id_breve=247



(2) http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200011&lng=es&nrm=iso



(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Felix_Lazarsfeld

(4) www.mineduc.cl/biblio/documento/informe_nivelacion.doc


domingo, 10 de agosto de 2008

Bienvenida !!!



En este sitio podrás encontrar diferentes artículos en lo que conocerás más de las ciencias sociales, ya sea de la historia o la geografía.


Te invito a informarte objetivamente y leer los artículos que aquí se publicarán.