Descripción del Problema:
La identificación de este problema tuvo su origen tras una práctica de observación que realicé en un 7º básico perteneciente a un colegio de Pudahuel (Colegio Padre Hurtado, adherido al programa Belén Educa), en el cual tuve que recoger diferentes datos para elaborar finalmente un análisis sociométricos. Estos análisis me llevaron a analizar diferentes aspectos que inciden en el aprendizaje de los niños en el aula. Uno de estos aspectos que inciden en el aprendizaje de los niños de manera positiva, corresponde a los niveles de escolarización que presentan los padres, especialmente la madre, que es la que suele encargarse de las labores educativas de los hijos y la que está mayor parte del tiempo en casa con ellos.
Planteamiento del Problema:
¿De qué manera influye la presencia de una madre escolarizada en la educación de sus hijos?
Hipótesis:

Considero que la educación de los padres incide bastante en el aprendizaje de los niños, ya que son los ellos los que viven con los niños y los primeros encargados de educar a los hijos por obligación, tal como lo manifiesta nuestra constitución, y además como se explicita en los derechos de los niños. Existe un estudio referido a los resultados obtenidos en la prueba Pisa relativos a Cataluña (1) que demuestran la relación entre educación de las madres y óptimos resultados en el aprendizaje de los niños, allí se demuestra que la presencia de madres escolarizadas aumenta el puntaje en 23 puntos a los alumnos y en el caso que estas presentan estudios superiores alcanzan los 64 puntos en comparación con los niños que no poseen este apoyo (consultar informe). Esto se debe principalmente a que las madres son las que suelen estar más tiempo con los hijos, y las que a pesar de estar insertas en el campo laboral, se encargan de la parte educativa de ellos, aunque otro estudio realizado por la Universidad de Granada, España (2) plantea que además del nivel educacional de las madres inciden otras variables como el número de niños en la familia y el nivel socioeconómico la misma. Sin embargo, la variable que aquí se presenta, incide elevando los niveles de logro en los niños, cuando la madre tiene estudios escolares y aún más cuando esta posee estudios técnicos y/o superiores.
Referente Filosófico:El problema presentado, se puede situar dentro del paradigma explicativo en las ciencias sociales, puesto que en este tipo de paradigma se encuentra el autor Paul Lazarsfeld (3) (1901-1976) -austriaco, matemático, sociólogo- quien plantea la explicación estadística, es decir que cuando una variable (fenómeno) está asociada a otra variable (otro fenómeno), la primera explica a la segunda si es que existe correlación matemática. Dentro de los ejemplos analizados en clase se encontraba la relación entre escolaridad y salario, Variable antecedente o factor de prueba y la relación que posee la madre y resultados de aprendizaje de los hijos, manera en que incide la escolaridad de la madre: objeto de estudio desarrollado en este taller.
Reflexión Personal:
Tal como lo plantea en el último párrafo del informe de los resultados obtenidos en la prueba Pisa relativos a Cataluña (1) “Muchos de los problemas que tiene la educación requieren, para su solución, actuaciones desde otros ámbitos -fomento de la lectura; política de bibliotecas; pedagogía de cara a las familias; formación de adultos, políticas de juventud-. La colaboración de la familia es un elemento clave, pero también lo es la necesidad de que toda la sociedad se convenza de que la educación es una auténtica prioridad”. Aquí se reconoce la importancia que posee la educación en la sociedad, por ello los primeros educadores son los padres quienes de acuerdo a la política de crianza que impartan incidirán en la educación de sus hijos, en este proceso es muy importante la formación que estos padres han recibido, ya que en la mayoría de los casos las experiencias suelen repetirse de la misma manera en que estos fueron criados. El contenido valórico de esta crianza es clave para la importancia que los niños le den a su vida, y por ende a sus conductas las que en un principio serán normadas por las reglas del hogar y que más tarde se complementarán con las normas de la escuela.
El aprendizaje que los niños adquieren en sus hogares es el componente esencial para complementar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la escuela, como también el apoyo que los niños reciben en su casa de sus padres en los estudios. En este último punto quiero detenerme, pues es fundamental para lograr aprendizajes óptimos en los niños el refuerzo que se le de en su casa, esto quiere decir que contar con padres preocupados de la educación de los hijos, se relaciona de manera positiva en los logros de los niños, en el mejor de los casos este apoyo es por parte de los dos papás, pero como vimos en los estudios citados anteriormente y respondiendo al problema planteado, las madres son las que suelen otorgar este apoyo, motivando, apoyando y orientando al niño en sus estudios, lo que generalmente se traduce en buenos resultados académicos.
Puedo concluir entonces, que la familia es el núcleo central en el aprendizaje de los niños, la educación que presenten los padres, en especial las madres es crucial en el aprendizaje y resultados de los niños, es por ello que este aspecto debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar expectativas de los padres para con sus hijos.
Anexos:
Cuadro resumen escolaridad por regiones del país.
Fuente: GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Programa de las Escuelas P-900, Programa Educación de Adultos (4)
INFORME: Nivelación de estudios de padres, madres y apoderados de alumnos de escuelas P-900, Santiago, Abril 2002 (Jimena Benavides y Rosario Solar)
Bibliografía:
(1) http://www.educacionenvalores.org/breve.php3?id_breve=247
(2) http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200011&lng=es&nrm=iso
(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Felix_Lazarsfeld
(4) www.mineduc.cl/biblio/documento/informe_nivelacion.doc
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 1 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [1 Ptos.]: 1 Pto.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento del problema e hipótesis[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[7 Ptos.]: 5 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:25 ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Buen taller
Publicar un comentario